Marconi y la primera transmisión por radio de
la historia
El italiano Guillermo Marconi realizó la primera transmisión por radio
el 14 de mayo de 1879. En ese momento no podía imaginar que su invento sería
esencial para salvar vidas, resultando fundamental en el caso del rescate de
los náufragos del Titanic

Guillermo Marconi
Guglielmo
(por su nombre en italiano) no asistió a la escuela hasta después de haber
cumplido los 12 años, pues sus padres prefirieron contratar a un maestro
para que le impartiera clases
particulares en casa. Sería gracias a un profesor de física llamado
Vicenzo Rosa cuando Marconi empezó
a interesarse por el magnetismo y la electricidad.

Retransmisiones sin necesidad de cable
La
primera vez que Marconi se planteó la posibilidad de transmitir señales
telegráficas inalámbricas fue al leer un articulo del físico alemán Heinrich Rudolph Hertz en el
que explicaba la posibilidad de que las ondas electromagnéticas pudieran propagarse a través del aire mediante
un oscilador que había diseñado él mismo. En la imagen, una réplica de los
reflectores que usó inspirándose en los experimentos de Hertz.

Aleksandr Stepanovich Popov
La polémica estalló cuando el
físico ruso Aleksandr Popov
presentó ese mismo año un receptor de ondas de radio muy similar al
de Marconi ante una audiencia considerable de científicos de la Universidad de
San Petersburgo. Aunque parece probado que Marconi realizó su demostración
días antes que la de Popov, el Gobierno ruso sigue a día de hoy reclamando la
paternidad del invento.

La "radio salvavidas"
En
invento de Marconi supuso una enorme mejora en el sistema de
comunicaciones, especialmente en
las situaciones de emergencia, por ejemplo, en alta mar. Joseph Bruce
Ismay –en la imagen–, presidente de la naviera White Star, a la que pertenecía
el Titanic y quien también viajaba en el barco cuando tuvo lugar el naufragio,
dijo: "Los pasajeros del Titanic que se han salvado, se han salvado gracias a un solo hombre, el
señor Marconi y su maravilloso invento".

Un invento de Nobel
El 14 de mayo de 1897, Marconi envió la primera
comunicación inalámbrica a través de mar abierto a una distancia de seis
kilómetros, desde el canal de Bristol (Inglaterra) a Penarth, una localidad de
Gales. En 1909, Guillermo Marconi
fue galardonado con el premio Nobel de Física, que compartió con el
físico alemán Carl Ferdinand Braun, por su contribución a las comunicaciones
por radio.
Marconi y la primera transmisión por radio de la historia
A pesar
de que el descubrimiento de la radio no está exento de polémicas, el 14 de mayo de 1897 el ingeniero eléctrico
y Premio Nobel italiano Guillermo Marconi, realizó la primera transmisión de
radio de la historia.
Nacido en
Bolonia el 25 de abril de 1874, Marconi
no asistió a la escuela hasta después de haber cumplido los 12 años, pues
sus padres prefirieron contratar a un maestro para que le impartiera clases
particulares en casa. Sería
gracias a un profesor de física llamado Vicenzo Rosa cuando Marconi empezó a
interesarse por el magnetismo y la electricidad. A los 20 años
asistió a la Universidad de Bolonia, donde impartía clases Augusto Righi, un
físico italiano que desempeñó un papel muy importante en el desarrollo del
electromagnetismo.
La polémica
invención de la radio
La primera vez que Marconi se planteó la posibilidad
de transmitir señales telegráficas inalámbricas fue al leer un articulo del
físico alemán Heinrich Rudolph Hertz en el que explicaba
la posibilidad de que las ondas electromagnéticas pudieran propagarse a través
del aire mediante un oscilador que había diseñado él mismo. Decidido a poner en
práctica sus experimentos, Marconi
se instaló en una finca que poseía la familia en Pontecchio, cerca de Bolonia,
y en 1895 construyó un emisor según el modelo creado por Hertz. Comprobó
que era posible mejorar la sensibilidad del oscilador e incrementar la potencia
para cubrir una mayor distancia, y tras haber realizado varias pruebas logró
que su transmisor cubriera una distancia de dos kilómetros.
A pesar
de los esfuerzos de Marconi, el
Gobierno italiano no demostró mucho interés por el invento y Marconi decidió
trasladarse a Inglaterra. Allí lo dio a conocer patentándolo como
Sistema de Telegrafía Inalámbrica y creando una empresa llamada Wireless
Telegraph and Signal Company, Ltd. Pero la polémica estalló cuando el físico ruso Aleksandr Popov presentó ese
mismo año, ante una audiencia considerable de científicos de la Universidad de
San Petersburgo, un receptor de ondas de radio muy similar al de Marconi. Aunque
parece probado que Marconi realizó su demostración días antes que la de Popov,
el Gobierno ruso sigue a día de hoy reclamando la paternidad del invento.
Aunque parece probado que
Marconi fue el primero en hacer una transmisión por radio, los rusos creen que
fue Aleksandr Popov el inventor del receptor de ondas
La radio
consigue salvar vidas
Fue de
este modo, el 14 de mayo de 1897, en que Marconi envió la primera comunicación inalámbrica a través de mar abierto
a una distancia de seis kilómetros, desde el canal de Bristol
(Inglaterra) a Penarth, una localidad de Gales. En dicho mensaje se puede leer: "Estás preparado". En
vista del éxito de la prueba, el Gobierno italiano solicitó a Marconi que
regresara a su país de origen para efectuar allí una serie de
demostraciones. En otoño de 1899,
y por invitación del periódico New
York Herald, Marconi viajó a Estados Unidos, donde cubrió la regata
internacional America Cup de Sandy Hook, que fue retransmitida a
bordo del barco de pasajeros SS Ponce.
La radio jugó un papel
fundamental en las operaciones de rescate en los naufragios del Titanic y del
Lusitania
En
1909, Guillermo Marconi fue galardonado con el Premio Nobel de Física, que
compartió con el físico alemán Carl Ferdinand Braun, por su contribución a las
comunicaciones por radio. La
empresa que fundó a principios del siglo XX jugaría un importante papel en los
rescates marítimos, y en especial en el de dos naufragios
emblemáticos, el de del Titanic el
15 de abril de 1912 y el del Lusitania el 7 de mayo de 1915. Esto
contribuyó a que la población tomara conciencia de la importancia de la radio en el caso de
catástrofes de esta magnitud. En palabras del presidente de la
naviera White Star, a la que pertenecía el Titanic, Joseph Bruce Ismay (que
también viajaba en el barco cuando tuvo lugar el naufragio): "Los
pasajeros del Titanic que se han salvado, se han salvado gracias a un solo
hombre, el señor Marconi y su maravilloso invento".
No hay comentarios:
Publicar un comentario