Experiencia
de Laboratorio #2: L2 U2-01
|
EVALUACIÓN DE LA SALUD PRE-PARTICIPACIÓN: CUESTIONARIOS DE
SALUD ESTANDARIZADOS
|
·
Enfermedades crónico-
degenerativas
·
Factores de riesgo
·
Cuestionario de
salud
·
Cuestionario: PAR-Q
·
Cuestionario: AHA/ACSM
·
Estratificación de los riesgos
·
Ejercicio moderado
·
Ejercicio vigoroso
·
Examen médico
·
Prueba ergométrica de esfuerzo
|
Al finalizar este
laboratorio, los estudiantes estarán capacitados para:
·
Definir enfermedad
crónica-degenerativa, factores de riesgo, ejercicio moderado, ejercicio vigoroso.
·
Describir los protocolos a seguir
para evaluar la salud de los potenciales participante mediante la
administración de formularios estandarizados de auto-administración.
·
Analizar cabalmente la información
obtenida de los cuestionarios de salud estandarizados.
·
Identificar los estratos de riesgo
(bajo, moderado y alto) para enfermedades cardiovasculares, pulmonares y
metabólicas.
·
Establecer si
es requerido un examen médico o prueba ergométrica de esfuerzo
|
Referencia:
|
Lopategui
Corsino, E. (2016). HPER-4308: Diseño de Programas de Ejercicios. Saludmed.com:
Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://www.saludmed.com/ejercicio/ejercicio.html
|
||
Unidad:
|
I
|
:
|
Introducción
|
Lección:
|
1.2
|
:
|
Sistemas Dirigidos a
Evaluar el Estado Actual de Salud, y de los Potenciales Riesgos, en los
Participantes Prospectos para un Programa de Ejercicio o Actividad Física.
|
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS: PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS
El propósito de esta experiencia
de laboratorio es:
·
Familiarizar al estudiante con los
cuestionarios de salud administrados a los prospectos
participantes de un programa de ejercicio o actividad física.
·
Identificar candidatos con factores de riesgo
clasificados como bajos, moderados y altos.
MATERIALES
1.
Formularios de salud.
2.
Lápices, sacapuntas, tabloides para apoyar y fijar
los papeles.
PROCEDIMIENTO
Para este laboratorio se
emplean los propios estudiantes como los participantes del programa. Cada
alumno del curso llevará a cabo los tres cuestionarios (PAR-Q, AHA/ACSM y el
del prof. Lopategui) a cualquiera de sus compañeros de clase.
Physical
Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q)
El formulario de esta evaluación
pre-participación se encuentra en la página 3 de este laboratorio.
Este será el primer cuestionario que deberá
administras.
AHA/ACSM Health/Fitness Facility
Preparticipation Screening Questionnaire
Luego de que los estudiantes implementen el cuestionario PAR-Q, es necesario administrar el formulario de AHA/ACSM.
Cuestionario de Salud
Finalmente, se habrá
administrar el cuestionario de salud confeccionado por el Prof. Edgar
Lopategui.
DATOS DEL EVALUADOR - ESTUDIANTE MATRICULADO EN EL CURSO:
Nombre:
|
#Est:
|
Fecha: / /
Día Mes Año
|
|
Sección:
|
Horas de la Clase:
|
Días:
|
|
EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN
Posterior a
la administración de los cuestionarios, se requiere que los estudiantes
analicen la información y establezcan las categorías de riesgo para una
enfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica.
CUESTIONARIO
DE SALUD PRE-PRUEBA
Evaluador(es):
|
Fecha: / /
![]()
Día Mes Año
|
|
NOMBRE: ID:
Edad Sexo: (F) (M)
|
||
Sección:
|
Horas de la Clase:
|
Días:
|












Marcar
con
si Contesta Afirmativamente
1. ¿Alguna vez ha padecido de las siguientes
enfermedades?:
|
Fiebre
reumática….………………………………………………………………...
|
Soplo
cardiaco……………………………………………………………………...
|
Alta
presión arterial…………….………..………………………………………...
|
Cualquier
problema en el corazón…………………..……………………………...
|
Enfermedades
en las arterias…………………..…………………………………...
|
Venas
varicosas……………………………………..……………………………...
|
Enfermedad
pulmonar……………………………………………………………...
|
Operaciones………………………………………………………………………...
|
Lesiones
en la espalda, etc.,......…….……………………………………………...
|
Epilepsia…………………………………………………………………………...
|
2. ¿Han sufrido sus parientes de los siguientes
problemas de salud?:
|
Ataques
cardiacos...………………………………………………………………...
|
Alta
Presión Arterial…..…………………………………………………………...
|
Altos
niveles de colesterol………………..………………………………………...
|
Diabetes……………………………………………..……………………………...
|
Enfermedades
del corazón congénitas.………..…………………………………...
|
Operaciones
del corazón…………..………………..……………………………...
|
Otros………………...……………………………………………………………...
|
Especifique:
|
3. ¿Ha experimentado recientemente los siguientes
signos y síntomas?:
|
Dolor
de pecho…...………………………………………………………………...
|
Respiración
corta…...…………………………………………………………...
|
Palpitaciones
(ritmo acelerado) cardiacas..………………………………………...
|
Toser durante el
esfuerzo……….…………………..……………………………...
|
Inflamación
de las piernas o tobillos…………..…………………………………...
|
Toser
sangre………………..……..………………..……………………………...
|
Dolor
en la espalda....……………………………………………………………...
|
Coyunturas
hinchadas, rígidas o doloridas…………………………………………
|
Se despierta con
frecuencia por las noches para
orinar.............................................
|







































4. ¿Usted fuma?:
|
Sí
|
No
|
Si contesta afirmativamente, favor de
responder las siguientes preguntas:
|
||
¿Cuántos cigarrillos (o cigarros) por
día?......…..…
|
||
¿Cuántas veces al día usted fuma
pipa?...................
|
||
¿Qué edad usted tenía cuando
empezó?...................
|
5. ¿Alguna vez ha dejado de fumar?:
|
Sí
|
No
|
Si contesta afirmativamente, favor de
responder las siguientes preguntas:
|
||
¿Cuándo dejó de fumar?
|
||
¿Por qué dejó de fumar?
|

6. Favor de
contestar las siguientes preguntas relacionadas con tus hábitos de
alimentación:
|
|||
¿Dónde usted come?:
|
|||
Hogar
|
Amigo/Pariente
|
![]() |
Restaurante
|
Coteje
![]() |
|||
Frutas Frescas
|
Mantequilla
|
||
Huevos
|
Queso
|
||
Carne
|
Pan
|
||
Vegetales Frescos
|
Papas
|
||
Vegetales Cocidos
|
Leche
|
||
¿Sigue alguna dieta adelgazante?:
|
Sí
|
No
|
|
Si contesta afirmativamente, ¿por qué?:
|















7. Favor de
contestar las siguientes preguntas referente a tus hábitos de ejercicio o
actividad física:
|
||
¿Practicas algún deporte o
ejercicio?:
|
Sí
|
No
|
Si contesta
afirmativamente, favor de responder las siguientes preguntas:
|
||
¿Cuál?
|
||
¿Con cuánta frecuencia lo practica?
|
||
¿Cuánta distancia usted cree caminar diariamente?
|
||
Coteje
![]() |
||
Sedentaria
|
Activa
|
|
Inactiva
|
Trabajo Pesado
|
|
¿Experimenta molestias,
como respiración corta o dolor, con un ejercicio moderado?
|
||
Sí
|
No
|
|
Si contesta afirmativamente, especifique:
|
||
¿Alguna vez participó como
atleta en la escuela superior o universidad?
|
||
Sí
|
No
|
|
Si contestas afirmativamente, especifique:
|
REFERENCIAS
Acevedo, E. O., & Starks, M. A. (2011). Exercise
Testing and Prescription Lab Manual (2da. ed., pp. 13-26).
Champaign, IL:
Human Kinetics.
American College of Sports Medicine [ACSM]
(2014a). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription
(9na. ed., pp.
19-36, 40-57, 162-180). Philadelphia, PA: Lipincott Williams & Wilkins.
American
College of Sports Medicine [ACSM] (2014b). ACSM's Resource Manual for Guidelines for
Exercise Testing and Prescription (7ma. ed., pp. 170-177, 324-330, 337,
424, 466-479). Philadelphia, PA: Lipincott Williams & Wilkins.
American College of
Sports Medicine [ACSM], (2014c). ACSM’s Resource Manual for the Personal
Trainer (4ta. ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health/Lippincott
Williams & Wilkins. 627 pp.
American Heart Association [AHA], & American College of Sports
Medicine [ACSM] (1998). AHA/ACSM Joint Position Statement: Recommendations for
Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness
Facilities. Medicine & Science in Sports & Exercise, 30(6),
1009-1018. Recuperado de http://journals.lww.com/acsm-
msse/Fulltext/1998/06000/AHA_ACSM_Joint_Position_Statement
Recommendations.34.aspx
Balady, G. J., Chaitman, B., Driscoll, D., Foster, C., Froelicher, E.,
Gordon, N., Pate, R, Rippe, J., & Bazzarre, T. (1998). Recommendations for
Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness
Facilities. Circulation, 97(), 2283-2293. doi:10.1161/01.CIR.97.22.2283.
Recuperado de http://circ.ahajournals.org/content/97/22/2283.full.pdf
Canadian Society for Exercise Physiology [CSEP] (2013).
The Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q).
Recuperado de http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/par-q.pdf
DeSimone, G., &
Stenger, L. (2012). Profile of a group exercise participant: health screening
tools. En G. DeSimone (Ed.), ACSM's Resources for the group exercise
instructor (pp. 10-33). Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins.
Gordon, N. F.,
& Mitchell, B. S. (1993). Health appraisal in the nonmedical setting. En J.
L. Durstine, A. C., King,
P. L., Painter, J. L., Roitman, L. D., Zwiren
& W. L. Kenney (Eds.), ACSM's Resource manual for guidelines for
exercise testing and prescription (2da., ed., pp. 219-228).
Philadelphia: Lea & Febiger.
Heyward, V. H., & Gibson, A. (2014). Advanced
fitness assessment & exercise prescription (7ma. ed., pp. 23-31).
Champaign,
Illinois: Human Kinetics Books.
Howley, E. T., & Franks, B. D. (2007). Fitness
professional's handbook (5ta. ed., pp. 22, 151-152, 161, 517).
Champaign, IL:
Human Kinetics.
Kriska, A. M., & Caspersen, C. J. (1997). A
collection of physical activity questionaires for health related research.
Medicine
& Science in Sports & Exercise, 29(6 Supp.), S1-205.
Leutholtz, B. C.,
& Ripoll, I. (1999). Exercise and Disease Management (p.
3). Boca Raton, FL: CRC Press. Lopategui Corsino, E. (2006a). Bienestar
y calidad de vida (pp. 4, 11-12, 22-24, 44, 65, 76, 78, 501-504,
521-522).
New Jersey: John
Wiley & Sons.
Lopategui Corsino,
E. (2006b). Experiencias de laboratorio: Bienestar y calidad de vida (pp.
139-144). New Jersey: John Wiley & Sons.
Maron, B. J., Araújo, C. G., Thompson, P. D., Fletcher, G. F., de Luna,
A. B., Fleg, J. L., Pelliccia, A., Balady, G. J., Furlanello, F., Van Camp, S.
P., Elosua, R., Chaitman, B. R., Bazzarre, T. L. (2001). Recommendations for
preparticipation screening and the assessment of cardiovascular disease in
masters athletes: an advisory for healthcare professionals from the working
groups of the World Heart Federation, the International Federation of Sports
Medicine, and the American Heart Association Committee on Exercise, Cardiac
Rehabilitation, and Prevention. Circulation, 103(2), 327-334.
doi:10.1161/01.CIR.103.2.327. Recuperado de http://circ.ahajournals.org/content/103/2/327.full.pdf+html
Maron, B. J., Thompson, P. D., Puffer, J. C., McGrew, C. A., Strong, W.
B., Douglas, P. S., Clark, L. T., Mitten, M. J., Crawford, M. H., Atkins, D.
L., Driscoll, D. J., & Epstein, A. E. (1996). Cardiovascular
preparticipation screening of competitive athletes. A statement for health
professionals from the Sudden Death Committee (clinical cardiology) and
Congenital Cardiac Defects Committee (cardiovascular disease in the young),
American Heart Association. Circulation, 94(4), 850-856.
doi:10.1161/01.CIR.94.4.850. Recuperado de http://circ.ahajournals.org/content/94/4/850.long
Nieman, D. C.
(2007). Exercise Testing and Prescription: A health-related approach (6ta.
ed., pp. 33. 779). New York, NY: McGraw-Hill Higher Education.
Patton, R. W., Corry, J. M., Gettman, L. R.,
& Graf, J. S. (1986). Implementing health/fitness programs (p.
21).
Champaign, IL:
Human Kinetics Publishers, Inc.
Pollock, M. L.,
Wilmore, J. H., & Fox III, S. M. (1990). Exercise in health and disease:
Evaluation and prescription for prevention and rehabilitation (2da ed.,
pp. 100-110, 371-484). Philadelphia: W.B. Saunder Company.
Roitman, J. L.,
& LaFontain, T. (2012). The exercise professional's guide to
optimizing health: Strategies for preventing and reducing chronic disease (pp.
1-2). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
Swain, D. P., & Leutholtz, B. C. (2007). Exercise
Prescription: A Case Study Approach to the ACSM Guidelines
(pp. 6, 116-117).
Champaign, IL: Human Kinetics, Inc.
Zehr, E. P. (2011).
Evidence-based risk assessment and recommendations for physical activity
clearance: stroke and spinal cord injury. Applied Physiology, Nutrition, and
Metabolism, 36(5), S214-231. doi:10.1139/h11-055.
Recuperado de http://www.nrcresearchpress.com/doi/pdf/10.1139/h11-055
Administrador(es) de la Entrevista:
|
Fecha: / /
Día Mes Año
|
|||
_
|
Hora: (a.m.) (p.m.)
|
|||
Nombre:
|
ID:
|
Edad:
|
Sexo: (F) (M)
|
|
Sección:
|
Horas de la Clase:
|
Días:
|
||
Basado en los cuestionarios
administardos, complete los siguientes renglones:

Enfermedades
Conocidas
(Cardiovascular, Pulmonar, Metabólica)
|
Síntomas y Signos (Cardiovascular, Pulmonar, Metabólica)
|
Factores de Riesgo para Cardiopatías
Coronarias
|
Comportamientos
de Riesgo
(Estilos de Vida Peligrosos o
Inadecuados)
|

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DERIVADA DE LOS CUESTIONARIOS
(Consultar
Gráficos 3 – 4 y Tablas 5 – 7, del contenido incluido en la Lección 2.2)
Clasificación de los Factores de
Riesgo
(Bajo, Moderado o Alto)
|
DETERMINAR
SI ES NECESARIO:l
|
Intensidad
del Ejercicio
(Moderado o
Vigoroso)
|
||
Examen Médico
antes del Ejercicio
|
Prueba de Esfuerzo
antes del Ejercicio
|
Supervisión
Médica
si se realiza una Prueba
de Esfuerzo: cuando es Submáxima
y Máxima
|
||

MANIFESTACIONES
CLÍNICAS PARA
Enfermedades Crónico- Degenerativas que posee el
Potencial
Participante
|
ENFERMEDADES
Pasadas y Presentes
que posee el Potencial Participante
|
CONTRAINDICACIONES:
(Ejecicio o Prueba de Esfuerzo)
|
MEDIDAD DE
Precausión o Seguridad
y Consideraciones Especiales
|
|
Absolutas
|
Relativas
|
|||
Comentarios:

![]() |